Desarrollo Cognitivo
Los niños en el periodo escolar o segunda
infancia, son capaces de aprender y es donde tienen los mayores avances, los cuales
benefician su aprendizaje, entre los 7 y 11 años cada día experimenta un nuevo
cambio.
Cada niño aprende y se guía de manera
distinta a sus pares, el cual sigue los pasos y mira al adulto como un signo de
sabiduría absoluta.
Fundamentos de Piaget y Vigotsky
Según Piaget, en esta etapa el niño adquiere
las capacidades y un pensamiento que le permite razonar denominado “Pensamiento
operacional concreto”, también vuelve egocéntrico al niño.
Según Vigotsky, el niño es dependiente de los
adultos, padres o profesores o sus mismos pares que los guían y le ayudan a realizar
una convergencia entre las habilidades innatas del niño y su potencial
evolutivo.
Principios lógicos
En el pensamiento operacional concreto, comprendemos
los siguientes procesos: clasificación, identidad, reversibilidad
y reciprocidad. Piaget pensó que estos conceptos lógicos en niños
pequeños no se desarrollan, pero desde la segunda infancia si se pueden
evidenciar.
•
Clasificación: es el proceso por el cual las cosas se
organizan en grupos, según alguna propiedad en común.
•
Identidad es el principio lógico que propone que ciertas características de un
objeto se mantienen iguales aun cuando otras cambien.
•
Reversibilidad es el principio lógico que sostiene que a
veces es posible que una cosa que ha sido cambiada pueda retornar a su estado
original si se revierte el proceso por el cual fue cambiada.
•
Reciprocidad (inversión) es el principio que plantea que
dos cosas puedes cambiar en sentido contario y, por lo tanto, se equilibran.
En esta etapa el desarrollo moral comienza cuando
el niño comienza a ser ms empático, es decir, es capaz de ponerse en el lugar
de sus pares o el resto de las personas que lo rodea. También es capaz de
asociar nuevas experiencias con antiguas, ya que realiza conexiones mediante
sus memorias.
Memoria
Memoria sensorial: almacena por una fracción de segundo la
información de los estímulos que entran al organismo para procesarla.
Memoria
inmediata: tiene lugar la
actividad mental consciente del momento, de esta manera el niño puede realizar
respuestas correctas de forma casi intuitiva.
Memoria
remota: es posible almacenar
indefinidamente cantidades ilimitadas de información, ya que puede adquirir y
analizar mucha información en un corto periodo de tiempo.
La metacognición en esta etapa es fundamental, ya que es la
capacidad del niño para darle la mejor solución a una determinada tarea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario