miércoles, 28 de junio de 2017

Desarrollo cognitivo en los primeros dos años

Este desarrollo se refiere principalmente al pensamiento del bebé que incluye el aprendizaje, la memoria y el lenguaje.

Teoría de Jean Piaget:

Piaget creía que la infancia del individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el niño aprende a través de hacer y explorar activamente. Él se basó en los estudios de sus 3 hijos, aunque los bebés muchas veces alcanzan la inteligencia sensorio motriz a edades más tempranas que lo que predijo Piaget.

El desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales resultantes de la maduración biológica y la experiencia ambiental.





La habituación:

La habituación se refiere al proceso de costumbre a una experiencia luego de la exposición repetida. El estímulo se repite hasta que el bebé pierde el interés por él, y luego se le presenta otro estímulo ligeramente diferente.

Procesamiento de información:

Perspectiva que compara los procesos del pensamiento humano con el análisis de datos que realizan los computadores. Los teóricos consideran que una descripción paso a paso de los mecanismos del pensamiento humano ayuda a nuestra comprensión del desarrollo cognitivo a cualquier edad.

Funcionalidad:

Oportunidad de percepción y de interacción que ofrecen las personas, los lugares y los objetos del entorno. La funcionalidad depende de cuatro factores:
Conciencia sensorial.
Motivación inmediata.
Desarrollo actual.
Experiencias pasadas.





Percepción dinámica:
Percepción dirigida a enfocarse en el movimiento y los cambios.

Preferencia por otras personas:
Atracción innata que sienten los bebes por otros seres humanos. 




El aprendizaje:

Secuencia universal:

La secuencia del aprendizaje es la misma para casi todos los seres humanos, los cuales superan en mucho al más inteligente de los monos.

Inteligencia sensorio-motriz:

Esta inteligencia es cuando los más pequeños piensan a través de los sentidos y sus habilidades motoras. Esta inteligencia se va desarrollando durante toda nuestra vida, ya que los seres humanos somos aprendices activos.



Las reacciones circulares primarias (1-4 meses):

Es un acto repetido y centrado en el cuerpo del bebé que realiza para producir una sensación placentera. Esta etapa se divide en dos:
La etapa de reflejos: Son conductas instantáneas, que el niño realiza cuando quiere, sin estímulo previo. Incluye los reflejos estándares y los sentidos
Las primeras adaptaciones adquiridas: Cuando algo de lo que el bebé hace de forma fortuita le resulta agradable. Los hábitos comienzan a encadenarse y van surgiendo las primeras coordinaciones motrices, intersensoriales y sensorio-motoras.




Reacciones circulares secundarias:

En estas etapas el bebé es receptivo con respecto a otras personas, juguetes y objetos que puede manipular.
Los niños actúan para producir experiencias emocionantes y duraderas.

Reacciones circulares terciarias (12-18 meses):

El pequeño explora una cantidad de actividades nuevas, y varía sus respuestas para saber cómo funciona el mundo.

Modifican sus acciones para ver qué sucederá, en vez de limitarse a repetir el mismo comportamiento.

La memoria:

Los bebés tienen grandes dificultades para almacenar recuerdos nuevos durante el primer año de vida. Los bebés muy pequeños pueden recordar si se producen situaciones que siguen.
Las condiciones experimentales son similares a la vida real.
La motivación es intensa.
Algunas medidas especiales ayudan a la recuperación de la memoria.
         

El lenguaje:

El lenguaje es el logro más relevante en la etapa preescolar. Es el lenguaje junto a nuestro cerebro el que nos diferencia de los animales.
Los bebés comienzan a adquirir el lenguaje aún antes del nacimiento. El lenguaje que se ocupa en este periodo se llama “lenguaje dirigido a los niños”.
Un bebé promedio empieza a decir sus primeras palabras alrededor de su primer año. Normalmente, las personas que cuidan a estos pequeños, son las que entienden la primera palabra antes que los extraños.

El balbuceo:

Es un aprendizaje expectante de la experiencia. Ocurre entre los 6 a 9 meses. Los bebés sordos producen menos balbuceos que los bebés oyentes, pero están más avanzados en los gestos.

Irrupción Verbal:

Ampliación repentina del vocabulario del bebé, especialmente del número de sustantivos, el cual comienza al año y medio. Desarrollan un patrón, dirán siempre una consonante seguida por una vocal.

Las oraciones:

Las palabras pronto adquieren matices tanto en el volumen como en el tono y la repetición.
Holofrase: pensamiento completo y con significado para el bebé. 


Teorías del lenguaje:

En todo el mundo, los niños de menos de 2 años ya utilizan bastante bien el lenguaje y algunas veces hablan dos idiomas a través de sus holofrases.
Cada teoría del aprendizaje tiene profundas consecuencias para los padres y educadores dedicados a los primeros años de la infancia. 



Teoría 1: A los niños se les enseña

Todo el aprendizaje es adquirido, a través de la asociación y el reforzamiento. Ideas principales:     
Los padres son los primeros maestros, aunque otros familiares y cuidadores enseñan el lenguaje.
La repetición es instructiva.
Los bebés a los que se les enseña bien se vierten en niños que hablan bien, con acento y la gesticulación de sus maestros. 
                            

Teoría 2: Los niños aprenden solos

El aprendizaje del lenguaje es innato.
Todos los niños aprenden las ciencias de la gramática aproximadamente a la misma edad.









Teoría 3: Los impulsos sociales fomentan el desarrollo del lenguaje

Considera que el punto de inicio es fundamentalmente la comunicación con el ambiente.


Los bebés se comunican de todas las formas posibles, ya que los seres humanos somos seres sociables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Años escolares / Desarrollo psicosocial

 Desarrollo Psicosocial Durante esta etapa los niños se sienten más libres y desean emanciparse de sus padres. El grupo de pares...